martes, 31 de julio de 2012

¿Y los EE.UU?



“Lo que en la familia es sabiduria,
raramente puede ser considerado locura en un reino grande”
(Adam Smith)



Alan Greenspan, economista estadounidense que fue presidente de la Reserva Federal (la FED) de EE.UU. por 18 años hasta el 2006, en el último periodo de su encargo, cuando ya empezaban alarmas sobre la estabilidad financiera del país, tuvo mucha cara de aparecer en television y decir que no había peligro de quiebra por el estado pues este, teniendo soberanía monetaria, habría podido imprimir dolares a lo infinito, o casi. 

Y esto es materialmente cierto, aunque engañador, pues no dijo las consecuencias que esta maniobra habría llevado y sobretodo quienes las habrían soportadas.

(Y este argumento, aunque ya explicado, podría ser tarea de otra entrada. Me doy cuenta que no muchos entienden el peligro subyacente y el coste real por todos nosotros.)

Y aquel señor no podía desconocer lo que después de poco tiempo se dió a conocer en los EE.UU. para derramarse en todo el mundo.
En el 2008: en marzo insolvencia Bear Stearns pero rescatada por Jp Morgan y más por el Estado (30 mil millones de dolares); en el principio de septiembre la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac, los dos gigantes de los préstamos para viviendas, (200 mil millones de dolares); en el mismo septiembre el crac de Lehman Brothers sin que Fed y Hacienda intervengan.
No es malicioso pensar que hay amigos más amigos...

Y en adelante, la impresora de Ben Bernarke, el que sucedió a Greenspan, no dejó de trabajar: lo llamaron Helicóptero Ben por como empezó a derramar dinero.


Hay quienes están convencidos, mientras la corriente mainstream sigue diciendo que es la crisis de Europa que le va a afectar a EE.UU., que es propio el contrario.

Es la trágica situación estadunidense que va afectando a los europeos y la maniobra es el manejo de los “ratings” (Standard & Poor's, Moody's Investors Service, Fitch Ratings agencias de calificación de riesgo que ahora estan pegando a Europa, son todas estadunidenses y, claro, muy conectadas con el gobierno).

Así que, aunque los “basicos” financieros  de los EE.UU. no sean de los mejores, nunca le van a menoscabar la valoración; solo Standard & Poor's, desatando una andanada de recriminaciones, el ano pasado bajó la máxima calificación de la deuda, AAA, rebajada a AA+. Y ahora, que la situación está peor, solo piensan a Europa.

Con el deficit del presupuesto que se pone por arriba del 10%, con el gasto federal que supera a la recaudación en más de $1 billón de dolares, y con el proyectado de Medicare, Medicaid y el Seguro Social que empujará los déficits a niveles catastróficos, hay quien dice que EE.UU. ya está quebrado.
Además hay que considerar que estos datos se refieren a la deuda y al presupesto federal, sin dar cuenta de la deuda de los estados y de los distritos (como se hace en Europa): sumandolos el resultados sería parecido a los peores de Europa.

Unos gráficos explicaran mejor la situacion

La deuda pública a punto de dispararse
El desbocado gasto en Medicare, Medicaid y el Seguro Social llevará la deuda federal a niveles insostenibles en las próximas décadas. La deuda pública y la deuda intergubernamental constituyen la deuda nacional total. La deuda intergubernamental es la cantidad que el gobierno debe a programas o agencias concretas, como el Fondo Fiduciario del Seguro Social. La deuda pública es más importante para los mercados crediticios.




Los déficits del presupuesto federal alcanzarán niveles nunca vistos en Estados Unidos. 


A menos que se reformen los derechos a beneficios, el gasto en Medicare, Medicaid y el Seguro Social empujará los déficits a niveles catastróficos. Aunque los recientes déficits presupuestarios han alcanzado niveles sin precedentes, los déficits futuros serán drásticamente peores. 






El gasto federal supera a la recaudación en más de $1 billón



 Desde 1965, el gasto ha aumentado considerablemente. Mientras que la recaudación federal se está recuperando de la reciente recesión, el gasto está creciendo bruscamente, lo que ha resultado en cuatro años consecutivos de déficits de más de $1 billón.




Los crecientes déficits elevarán y acelerarán la deuda de Estados Unidos

 La Ley de Control Presupuestario (BCA), un resultado del enconado debate de 2011 sobre el límite de la deuda, aumentó ese techo en $2.1 billones, pero fracasó en contener un factor fundamental a la hora de elevar el gasto y la deuda: los derechos a beneficios. El Congreso fijó por primera vez un límite legal de la deuda nacional en 1917 con la Segunda Ley de los Bonos por la Libertad. Ese límite se ha aumentado 13 veces desde 2001.





Los cálculos y los gráficos son llevados de la Fundación Heritage que le agradezco.
Se basan en datos de la
Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) y la Oficina de Presupuesto del Congreso de los EE.UU.
http://www.libertad.org/wp-content/uploads/2012/04/El-Presupuesto-Federal-en-Graficos-2012.pdf






miércoles, 25 de julio de 2012

¿Que le pasa a Europa?



No podemos denegar que casi todo el mundo (pero aquí quiero hablar de Europa) se encuentra en una crisis profunda.
En los paises europeos la crisis difiere en los tiempos: unos están adendro hasta la coronilla, otros la ven acercandose y los demás no estan seguros de esquivarla.
Entonces el verdadero problema es la solución (si hay): es decir lo que tenemos que hacer (tienen, pues nosotros los ciudadanos no podemos hacer nada) para salvarla.
Y como en medicina la cura puede ser adecuada si sólo el diagnóstico es correcto.

Vamos a ver lo que está pasando.
Paises como España e Italia, por decir los dos que ahora estan en el ojo del huracán, son culpables, -bueno, los gobiernos de los paises-, de haber permitido, creado, la acumulación de una deuda (privada en España por la burbuja de las viviendas; publica en Italia por el gasto del seguro social -las pensiones como amortiguadores sociales que sería mejor llamarlos compra de votos- y del seguro sanitario) no más sostenible.
El hecho –una deuda enorme- se agrava porque el tipo de interes que los estados tienen que pagar por el prestamo sale cuanto más la deuda, y consecuentemente el riesgo del reembolso, es grande. En Europa esto se mide con el asì dicho “spread” o la “prima de riesgo”.
Ahora en Italia el “spread BTP-Bund” (diferencial en por ciento entre los títulos, con vencimiento a los diez anos, italianos y los alemanes, tomados como referencia pues son los más solventes,) pasó de 200 a 537. Es decir que el tipo de interés que tienes que pagar Italia es 5,37 puntos más caro que lo que paga Alemania. Si Alemania paga alrededor del 2%, Italia paga 7.37%.
Esto mide lo que se llama el “riesgo país”.

Todo empieza por una perversa costumbre (y los motivos son miles –pero no es asunto de ahora analizarlos-) de los gobiernos que gastan más de lo que recaudan por los impuestos. Pues ya no pueden subirlos, pena una revolución ciudadana, escogen el camino más cubierto y indoloro de pedir la diferencia a los “amigos del sistema” que estan en el Banco Central (en Europa BCE, en EE.UU. Fed).

El caos del gasto es un círculo. Los bancos han financiado gobiernos irresponsables como el griego; ahora los gobiernos no pueden pagar o impagan parcialmente (como el griego) poniendo en riesgo de quiebra los bancos.
Como consecuencia, los gobiernos europeos rescatan a los bancos directamente o por medio de préstamos al gobierno griego. Los bancos pueden así continuar financiando a los gobiernos (prestando a los griegos y otros).

Pero para entender totalmente el juego de los bancos hay que conocer el privilegio que ellos mismos tienen: la “reserva fraccionaria”. En sus orígenes, esta era una práctica ilegítima, considerándose similar al delito de apropiación indebida. Pero acabó siendo legalizada (es el “do ut des” de los gobiernos para que los bancos les den dinero prestado), y la utilizan los bancos de todo el mundo.

Es el tema “tabú” que se evita tratar, a toda costa, en cualquier intento de reforma del sistema monetario internacional. Es la “madre del cordero” financiero.

En síntesis, es el privilegio que permite a los bancos (entidades privadas) prestar el dinero de sus clientes a terceros, conservando disponible sólo una fracción de los depósitos. Esa fracción se llama coeficiente de caja, y en la zona euro varía entre el 2% y el 0%, dependiendo del tipo de depósito.
Un ejemplo práctico para que se entienda la cucaña que para los bancos supone la reserva fraccionaria: cuando ingreso 1000€ en mi cuenta, el banco puede dar prestado a otra persona 998€. Cuando este dinero regrese al banco (al mismo o a otro) igual pueden darlo prestado todo menos el 2%. Y asì hasta la fin: de 1000€ iniciales, mios, que ganan el interes del 0.8%, el banco puede llegar prestado 50.000€ ganando sobre estos el 6 – 7 o m
ás %. Rico, ¿no?
Pero el mas grave es que c
uando el sistema bancario de reserva fraccionaria expande el crédito, se producen malas inversiones. Los emprendedores, inducidos por el dinero prestado facil y los artificialmente bajos tipos de interés, acometen nuevos proyectos de inversión que solo parecen rentables precisamente por esos bajos tipos de interés.
Esos proyectos no son financiados por ahorros reales sino por dinero creado de la nada por el sistema bancario.
Adem
ás las nuevas inversiones absorben importantes recursos de otros sectores que no están tan afectados por la entrada de este dinero nuevo.  Se produce en esa manera una distorsión real de la estructura productiva de la economía.

Cada quince días, en Italia, hay una subasta de títulos, BTP bonos del tesoro plurianuales, hecha por el Banco de Italia con vencimiento a 3, 5, 10 anos. Como son pocos los ciudadanos locos que los compran entonces son los bancos que lo hacen (acuerdate del “do ut des”) con el aval del BCE. Es decir pagan una deuda con otra deuda. Claro que en esa manera la deuda cada vez sube mas: en Italia estamos al 126% del PIB.

Si habláramos de una familia, de una empresa, estas, como correcto, ya serían fracasadas.
Tambien los estados lo son, pero sin decirlo, y pueden sobrevivir hasta cuando el Banco Central, con las imprimidoras calientes, siguen dandole dinero.

Pero este jueguito, que sería bueno si pudiera mantenerse para siempre, no puede durar. Es una “cadena de San Antonio”, un “esquema Ponzi” en las cuales el ultimo paga para todos, y si un eslabón salta... todo se acaba.

El problema ahora es: ¿hasta cuando durará? Y otro no menos importante, al final ¿quien va a pagar?

No sé contestar al primero, pero por el segundo es cierto: nosotros ciudadanos con los impuestos extraordinarios (mira ¡el momento es dificil y todos tenemos que contribuir! –¡rateros! Hablan ahora de patrimonial y de confiscar una mensualidad a los jubilados) o bien con la inflación, el nuestro dinero que se desvalua. Y esto aparece con la subida de los precios (que los mismos rateros de antes nos dicen que son los especuladores...)

Por los gobiernos el esquema es perfecto. La producion de dinero sustenta los suenos y la estabilidad de los politicos arruinando las divisas: los costes de sus “deficit” vienen “exteriorizados” a quines utilizan la divisa: nosotros a través de un reducido poder adquisitivo.

Al final, como ya dije, tratan de curar la enfermedad –la enorme masa monetaria (falsa: sin respaldo de bienes reales) introducida por la BCE para sustentar bancos desprevenidos y gobiernos malgastantes que nos provoca perdida de valor de la divisa, consecuente quiebra de empresas y aumento del paro sobretodo juvenil-  con la misma medicina que la provocó: nuevo dinero.

Los estrategas de Bruselas, como doctores ineptos, todavía no han comprendido que el diagnóstico de la situación económica, y en consecuencia la terapia aplicadas a los pacientes, está totalmente equivocada. 

Tras las primeras dificultades reveladas en Irlanda y Portugal, han empezado, a traves de la BCE, a derramar liquidez en los mercados a batacazos de cientos de millardos de euros; pero ¿con cual resultado?    
No solo no han sanado Irlanda y Portugal sino han llevado a Grecia y Espana a la quiebra y, si no cambian, entre poco también a Italia y a Francia.

En la metafora si el paciente tiene una grave afección pulmonar con fiebre alta, el paracetamolo le baja un poco la temperatura, lo alivia por un rato, pero no resuelve el problema de eliminar la infección: asi que, en esta manera, no podemos esperar de sanar el enfermo.

Igual en la economia: la enfermedad es la cantidad de dinero barato, de tipos de interes bajos, que  empujaron a muchos en direcciones, empresas, negocios no rentables, y que a la fin, cuando era el tiempo de regresar el dinero prestado, esos muchos no lo tenian.
Asì empezo el fracaso.
(por decir de la España, cuando iniciaba anualmente la construcción de 800.000 viviendas –más que la suma de las que comenzaban Alemania, Francia e Inglaterra juntas– o cuando al crédito hipotecario y promotor crecía a tasas de más del 15% al año no gracias al mayor ahorro interno o externo, sino a una expansión imprudente de la financiación bancaria, ¿no se dieron cuenta que todo esto era una burbuja que antes o despues habría explotado?)

Sin hablar de las manipulaciones, delictivas y perversas, que este camino arreglado por hombres calculadores en los santuarios del dinero y del poder nos lleva: en estos dias el escándaloLibor-Barclays.

Y entonces si el dinero “facil” fue la causa ¿puede ser el dinero facil, derramado a bancos, instituciones, estados, el remedio?
Claro que no: y lo estamos viendo.






viernes, 20 de julio de 2012

Adam Smith o de la ciencia económica






“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero
que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés.
No invocamos sus sentimientos humanitarios, sino su egoísmo;
ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas”.
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones, 1776 (RN I.II.2)



Fue Adam Smith  quien echó, en el siglo XVIII, los cimientos de la ciencia económica como ahora la entendemos.
Filósofo moral, Smith fue una de las figuras destacadas de la Ilustración escocés junto a Francis Hutcheston, David Hume e Adam Ferguson. Estos pensadores buscaban echar luz sobre las leyes que guían a la conducta humana y sus consequencias en la vida social.
Pero nada a que ver con los Ilustrados de Francia: ¡aquellos en vez de investigarlas, las cabezas preferian cortarlas!


Antes la economía política estaba enfocada en el enriquecimiento del soberano y del estado -a nadie le interesaba la gente, el pueblo- y la riqueza venía computada por las reservas de oro y de plata. Una nación, un país era rico y poderoso por la cantidad de lingotes guardados en las cajas de caudales; no cierto por el bienestar que podía florecer entre sus ciudadanos.
Las importaciones eran dañinas, pues comportaban un escape de riqueza para pagarlas; en cambio exportar mercancía era fructuoso porque los metales preciosos regresaban en el estado: en ese concepto el intercambio favorecía solo el vendedor, no el comprador que se empobrecía.
Una nacion podía enriquecer solo empobrecendo a otra. El negocio era, como ahora se diría, a suma cero.
Se le decía, a este enfoque economico, mercantilismo.

Aún más era la guerra, la conquista de nuevos territorios, el sometimiento de los vencidos, la imposición de tributos a los pueblos derrotados, el saqueo, el robo, las incursiones en la tierras y en los mares que  acrecentaban la riqueza de las naciones.


La “Riquezas de las Naciones” (el titulo abreviado de su obra magna) puso un nuevo enfoque a la economia politica fundandola, quizás por la primera vez, en el enriquecimiento de los ciudadanos medido como resultado  del «producto anual de la tierra y del trabajo».
La obra no es un manual, un tratado sobre las reglas economicas, sino, como explica el titulo, una “investigacion sobre la naturaleza y las causas de la riqueza”.

Podriamos preguntarnos lo que empujó a Adam Smith que se interesara a la riqueza y al contrario no se haya preocupado por las causas de la pobreza de las naciones.
La respuesta es muy simple. La pobreza es como el frio, como la oscuridad; el frio no tiene causas, es el calor que las tiene. La oscuridad no tiene causas, es la luz que las tiene.
La pobreza no tiene causas, es la riqueza que tiene causas.
Oscuridad, frio no tienen esencia: otro no son que falta de luz, falta de calor.
La pobreza es el estado normal del hombre de cuando descubri
ó que tenía más necesidades que medios para satisfacerlas. De cuando se dió cuenta que los recursos son limitados para que todos los puedan alcanzar. Entonces si queremos intentar erradicar la pobreza tenemos que descubrir las origenes y las causas de la riqueza.
Por eso, específicamente por eso, el filósofo y moralista escocés Adam Smith habla, investiga las causas de la riqueza y no de la pobreza.
Esta profunda y aguda observacion, para mi fundamental aunque no valorada por muchos –los socialistas de todos los partidos (parafraseando  F. A. Hayek) siempre hablan de pobreza- me viene de la lectura de un economista italiano, Antonio Martino.
Por honradez y respecto tengo que mencionarlo.

Smith investigó, más allá de la realidad objetiva de la pobreza, su causa, es decir la  ausencia de la  creación de riqueza.
Es en la libertad del hombre, en la busqueda  de su interés personal, en su “egoísmo”, en la propensión a mejorar su propia condición – el estímulo incosciente y espontáneo de la naturaleza humana- que Adam Smith entiende los factores propulsores del proceso de desarrollo de la sociedad.

Y por lo demás ¿porque queremos ilusionarnos que no sea así?
¿Que necesitamos de hombres iluminados? ¿Que puedan existir estos hombres prefiriendo el bien comun al interés personal?
¿La historia todavía no nos ha enseñado bastante?
“Desventurada la tierra que hace falta de héroes”
¡escribió Bertolt Brecht!

El hecho extraordinario es que este sistema espontáneo lleva a la armonización de los intereses de la sociedad humana. Smith nos enseña que el individuo
“no entiende fomentar el interés público y no tiene ni idea de cuanto lo está fomentando. Manejando su industria de manera que su producto tenga el valor más grande posible, el hombre no se propone que su misma  utilidad, y está guiado en esto por una mano invisible para favorecer un fin que no formaba parte de sus propósitos”.
Y el corolario es que cada distorsión o discontinuidad de la coordinación espontanea está destinada a la esterilidad y al fracaso.

El fundamento de las obras de Smith es esto: las instituciones sociales no son el resultado de la voluntad de alguien, sino el fructo espontaneo y no conciente de la cooperación entre los individuos.
Según Smith, al fin, las instituciones sociales no son sólo el mercado, sino también la cultura de un pueblo o de una civilización, el lenguaje, el conjunto de las normas juridico-morales que rigen la convivencia civil y, entonces, todos aquellos fenomenos que, aunque son el efecto de la sabiduria del hombre, no son la consecuencia intentada de sus acciones. 
Y la “mano invisible” es la representacion simbolica de ese principio, la heterogénesis de los fines, concepto desarrolado siglos después por la escuela austriaca y sobretodo por F.A. Hayek por el cual es el "orden espontáneo" que nos lleva a “una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier diseño puede lograr”.
“Mano invisibile”, que no es la mano de Dios, como tal vez muchos podrían entender, sino una metafora de las fuerzas impersonales del orden espontáneo, que resulta de la interacion social che Adam Smith llama el “evidente y simple sistema de la libertad natural”.






Universidad y desarrollo




“Entonces hay que apostar a la inovación, es a decir a la escuela de calidad,
 a la cultura, a los jovenes, pues estas son las unicas maneras para llegar
a la innovación en todos los campos, cientificos y culturales”.
No cultura, no desarrollo.



Disculpen si cito lo que ya escribí , pero en la mañana he leido algo sobre las Universidades en Mexico que parece interesante (en negativo):
“La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, preocupada por la educación en México, le cortó las alas y las ilusiones a más de cien mil jóvenes que pretendían ingresar en el próximo año lectivo.
En efecto, se presentaron 121,970 aspirantes y solo 11,116 fueron aceptados. El 90% fueron rechazados y declarados no aptos para entrar a la "máxima casa de estudios".
Lo que esta pasando va a confirmar lo que dije: es la escuela preparatoria de Mexico que es inefectiva, en el sentido que no logra preparar sus alumnos al encuentro con la Universidad.

Y luego:
“[...] sin embargo de esos 11,116 obtendrán título universitario menos de mil alumnos, es decir, menos del 10%. Quiere decir, que la probabilidad de fracaso para un alumno admitido es de 90%”.
Es decir que de los 121,970 que pidieron entrar, saldrán de la Universidad menos de mil que es el 0.8% del total inicial.
Me parecen numeros aterradores.

No es mi tarea proponer soluciones, pero si tuviera un compromiso institucional empezaría a preocuparme. Y mucho!







viernes, 13 de julio de 2012

Drogas






Sí, la guerra contra las drogas está en un fracaso en México.

¿Pero que tenemos que hacer? ¿Buscar acuerdos con los narcos?
No lo pienso, mejor dicho estoy en total contraste; pero hay muchos –políticos e incluso personas respetables- que lo dicen. Que la corrupción es mejor que la matanza.

EPN, el ganador de la elección presidencial, ya prometió restablecer el orden y la seguridad reduciendo la violencia en las calles, y esto me parece normal en campaña electoral: va de por sí. 
Lo que menos me gusta es que, sin decirlo apertis verbis, parece dispuesto a buscar de alguna manera unas componendas con los responsables, los carteles de la droga. Señaló que buscará una nueva estrategia contra el crimen organizado; pero esas son palabras que no dicen nada: hay que ver en la practica lo que pasará.


No sé mucho de historia de México y no me gusta hablar de lo que no conozco bien, pero, en terminos generales, quiero decir que si estamos en este punto tan dramático no es solo un problema de carteles sino, más grave y odioso, es un problema de estado, de gobierno, de derecho.

Me parece evidente y incontestable que si la lucha a los narcos no logrò bloquear en cualquier manera la espiral de violencia y de terror esto fue por una subestimación de la fuerza de los traficantes pero aún más por una colusión entre estos y unos aparatos del estado, de la justicia, de la fuerza policial. 

En todo el mundo hay consumo (creciente) de droga y en casi todo el mundo está prohibida, pero de ningun lado hay matanzas como las que azotan a México: más de 50.000 muertos en menos de seis años.

En México hay muchos que le dan la culpa a los EE.UU. como el mercado más grande de la demanda de droga (tambien Obama, quizas por granjearse a los mejicanos, admitió “La demanda de drogas en Estados Unidos es lo que hace a estas mafias estar en el negocio.”): pero es una estupidez.
Hay también otras demandas en los EE.UU. -de cerveza mejicana, de vino francés, de pizza italiana- que pero nunca dieron lugar a mafias de la cerveza en México o del vino en Francia o de la pizza en Italia.

No es la demanda en sí, es la demanda de una sustancia prohibida que hace lucrativo el negocio. 

Y ¿cuando entenderemos que la ley prohibiendo no hace desaparecer la demanda de un producto, sino la traslada del mercado legal a los dominios de la delincuencia?  Tras décadas de guerra contra las drogas, cualquiera sigue pudiendo comprar la que más le guste. Las autoridades no han podido alejarla ni siquiera de las prisiones. En Italia, dicen, se la encuentra en los retretes de las Cortes.

Los políticos impusieron la prohibición del consumo de estupefacientes y crearon así las condiciones que hacen rentable el ejercicio de la violencia, mientras un mercado legal de la droga sería tan pacífico como el mercado de la cerveza, o el del vino, o el de la pizza.

Entonces más que la guerra contra las drogas es el enfoque prohibicionista de la guerra que ha fracasado.

Porqué si es cierto que el estado -aunque escrito con la e minuscula por no quedarle aquel sentido ético-místico que no le corresponde- no puede bajarse a ningun compromiso con los delincuentes (perjudicaría el restante atisbo de tutor de la ley), bien podría aceptar de liberalizar las drogas y dejarnos la libertad de elegir nuestro estilo de vida que aun incorrecto, equivocado, no daña a nadie que a nosotros.

La prohibición, que nunca tuvo resultados en otros lugares – la ley seca de los ’30-, tiene una clara base paternalista-autoritaria: si, en la opinión del poder público, algo viene considerado perjudicial para la salud o el bienestar, se la prohibe; si en cambio se la considera útil, se la hace obligatoria.
Y como este, en el fondo, es el enfoque de cualquier estado, aunque democrático, me parece sumamente difícil que puedan darse cuenta de sus errores.

Pero en la política, como en la vida, no hay “soluciones”, hay “trade-offs” – disyuntivas-; solo podemos comparar hipótesis que pueden ser las dos inevitablemente defectuosas.
Puede ser que la liberalización-legalización lleve en el principio a una alza en el consumo de drogas, aunque hay ejemplos –Holanda, Portugal- que demuestran el contrario, pero lo cierto es que haría control sobre el mercado de los estupefacientes igual que con el tabaco y el alcohol.


Sin embargo, la mayor ventaja es lo de ahuyentar en gran medida a los elementos criminales del negocio de las drogas, disminuyendo, sino eliminando del todo, la violencia, el crimen y la corrupción asociados con la prohibición.

Más libertad para el individuo, con el consecuente bagaje de responsabilidad, y mejores resultados y beneficios (seguridad, confianza, sosiego) en la comunidad.
Y lo que se ahorra en el parar la guerra se puede invertir en informacion y cultura para los jovenes.




lunes, 9 de julio de 2012

Los huevos... del gobierno





Si en la economia hay una ley férrea esta es la de la oferta y de la demanda. Y es la ignorancia de este principio basilar que nos hizo leer todas la tonterias que fueron dichas y repetidas para explicar la subida de los precios de los huevos.

El asunto es este: una epidemia que afectó los pollos de criadero hizo bajar la cantidad de huevos (y de pollos) ofrecidos en el mercado.
Lógicamente, puesto que podemos suponer la demanda constante, el precio subió.
Y esto es normal, y beneficioso, porque es una señal que el mercado nos da de la escasez de un bien.

Y que pasa, en un mercado libre?  Dos cosas simultáneas: una, los proveedores de otra parte de la nación o también del continente, del mundo, (esto es uno de los beneficios de la globalización) se dan cuenta que podrían vender sus huevos, sus productos, allí donde hay la demanda no está satisfecha en su totalidad, y, la otra, los consumidores se desvían hacia productos sustitutivos (pavo o cerdo o pescado en vez de pollo).

En esta manera, permitiendo el trasiego de productos como en los vasos comunicantes, o mandando señales a los consumidores se obtiene en el mismo tiempo la flexibilización en los precios y la disponibilidad en la cantidad.

Y esto sucede a menudo, sin que los gobiernos y los políticos hagan nada (que siempre es lo mejor para todos), sin planificación, sin burocratas llenando papeles y imponiendo reglas.
Esto de la planificación me hace recordar la terrible hambruna de arroz que afectó a China en el tiempo de Mao Zedong cuando, por su planeamiento, loco, equivocado, criminal, expresión del totalitarismo socialista, se murieron de hambre más de treinta millones de chinos al fin de los años cincuenta.

El problema aparece cuando el mercado no es libre, como en el caso de los huevos en México. Pero igual que otros alimentos y bebidas, igual que el sector energético y las telecomunicaciones, la educación, la sanidad, el seguro...

En todos estos casos, y lo de los huevos es la punta del iceberg que hizo “relucir toda la cloaca proteccionista que reina en el mercado”, la intervención del estado, bajo el disfraz de la proteción del interés nacional, sólo sirve al interés de unos cuantos grupos privilegiados.
Lejos de tener un mercado libre, tenemos un mercado manejado por monopolios y oligopolios que pueden constituir rentas de situaciones a las espaldas de todos nosotros los mexicanos por la intervención, interesada y culpable, de los hombres del gobierno.

En el caso de los huevos desde hace años, los productores son protegidos de la competencia con aranceles y cuotas a las importaciones.
 
Un informe del gobierno ahora nos anuncia que “permitirá la importación” de 132 mil toneladas de huevos y así intentar reducir el precio actual. Y después de un día “explica que la ampliación del cupo de 132 mil a 211 mil toneladas de huevo cubrirá el consumo nacional y revertirá la escalada “irracional” de precios que realizan productores y comercializadores… Advirtió que quien no justifique un incremento en el precio del insumo, las multas podrían llegar hasta 3.5 millones de pesos y condenas de tres a 10 años de prisión…”

El adjetivo “irracional” nos dice bastante sobre la cultura económica del redactor del informe, pobre y limitada, no menos de la credulidad y desinformación de los que lo escuchan.

Como siempre el problema causado por la intervención estatal, aranceles y cuotas, el gobierno piensa resolverlo con otra intervención y con la represión.
¡Dale a los especuladores!
Me parece de regresar al tiempo de los edictos españoles en la Italia del ‘600 combatiendo la carestía de trigo, como nos la contaba Alessandro Manzoni en sus “Promessi Sposi” (Los novios).

Y todavía peor, e increible, hay que esas reglas medievales impiden la importación de este producto de un estado al otro de la misma republica!

Es la intervención del gobierno, las limitaciones puestas para el beneficio de pocos,  la que nos daña a todos.
No, como a menudo dicen, la falta del mercado.
 
Fiebre aviar a parte, en cualquier momento la competencia es la que nos resguarda a nosotros los consumidores y el dirigismo gubernamental lo que nos afecta.







domingo, 8 de julio de 2012

Suiza, paraiso desconocido (y olvidado)





Es normal, como sabemos hace mas ruido un arbol que cae que una foresta creciendo, que el infierno siempre haya tenido mas atención que el paraíso.
Que sería como decir que el pecado tiene atracción mayor que la vertud.



Suiza es un país maravilloso, verde, sereno.
Está en el medio de la Europa, pero nunca en Europa se habla de el. Lo hemos olvidado, quizá queremos olvidarlo, porque es una presencia embarazosa, inexplicable, afuera de las reglas impuesta por el politically correct.

Está en Europa, pero solo físicamente pues no está en aquel increible y insostenible manufacto que le llamamos Europa Unida. Sí, unida en la catástrofe, en la desesperación, en las guerras financieras en la cual nos encontramos con la así dicha, moneda unica, el euro.

En los siglos la gloria y la riqueza de Europa vienen, de manera preponderante, por un  «no evento» de carácter político: la frustrada realización imperial del continente. Carlo Magno, Carlos V, Napoleón, Hitler fueron derrotado y de aquí salió nuestra libertad y el enorme desarrollo del bienestar que hemos tenido. 
La Unión Europea otro no es que la reedición «democrática» de un intento fracasado.


Con Suiza tenemos una prueba fantástica, una democracia verdadera (yo lo digo que soy en contra de las supuestas democracias abanderadas en todos lados) y ellos, los políticos, siguen volviendo la cabeza de otro lado.

¿Y porqué? 
Bueno porque a pesar de la mitología de la política al servicio de los pueblos la verdadera democracia le pone miedo a los politicos: está de parte del pueblo y no de ellos.

Antes de todo, Suiza es una Confederación de estados (les llaman “cantoni” –rincones-), que son 26 por una población de ni siquiera 8 millones de abitantes: es decir las unidades son pequeñas, muy cercanas del pueblo que así mejor puede saber y controlar los acontecimientos politicos.

La democracia es verdadera porque bastante a menudo el pueblo suizo se apela al referéndum popular –la maxima, la verdadera expresion del “poder al pueblo”, formidable instrumento de democracia directa (la unica que pueda llamarse democracia)-  con el cual acepta o rechaza, propone o modifica propuestas que el poder politico intentara ejecutar. 

Y, a diferencia de todos los otros estados del mundo (en unos ni siquiera hay), el referéndum se puede convocar sobre cualquier argumento y sin necesitar de un quorum minimo (numeros de firmas para actuarlo).  

Por exemplo en Italia hay un “quorum” de 500 mil personas, est
á bajo el juicio de la Corte Constitucional que más veces lo rechaza y no es posible convocarlo en argumentos fiscales!).

Por decir por un referéndum Suiza no entró en Europa Unida; a todos los otros pueblos europeos ni siquiera lo preguntaron: decidieron ellos, los políticos, las lobbies del poder financiero, los burócratas que vieron, en esta innatural unión política, el paraíso para su afán de poder y dinero.
Otro referendum popular, con la aprobacion dell’85% de los electores, introdujo el “freno a la deuda” que impuso al gobierno central (federal) el limite de que sus gastos no puedan sobrepasar la tasa de crecimiento tendencial de los ingresos. Y esto en el marco de una total transpariencia.

Por supuesto, no tenemos que olvidar que en Suiza hay un limite constitucional a la alícuota maxima del impuesto central: 11,5% impuesto sobre la renta de las personas físicas, 8% per l’IVA e 8,5% impuestos sobre los beneficios de las sociedades.
Hay que decir que la mayor parte de los impuestos son cantonales (estatales) pero así el gasto del gobierno central es menor del 20% del PIB y el gasto publico total (incluidos los cantonales) son alrededor del 34%.

Son tipos de impuestos que para los demás europeos (en Italia el total es más del 65%) nos parecen casi del paraíso.





Mis amigos de Mexicos se preguntaran a que le sirve este articulo a ellos que estan en el Nuevo Mundo: ¿porqué este loco nos habla de algo asi lejano y afuera de nuestro mundo?

Lo entiendo; pero creo, si Mexico quiere llegar a una verdadera forma de democracia, el exemplo, ganador, de Suiza podría darles muchas ensenanzas.






lunes, 2 de julio de 2012

¡Basta de Políticas!


gobierno perfecto



Ya sabemos todo: quien ha ganado y quien ha perdido.
Hemos escuchado, hemos visto, pero ya: ¡basta de Políticas!
Basta de esta política hecha de palabras, de promesas imposibles, de planes irrealizables. Esto fue el juego de los comicios: hay que regresar a la realidad.
Que no es fácil, no es rósea: en todo el mundo la situación económica, gracias a las intervenciones de los estados, peora cada día más.
Si Europa llora, EE.UU. no se rie.

No soy para nada optimista pues siguen curando la enfermedad con la misma medicina que le causó el daño: la intervención y la creación de dinero “fiat” (que no existe, que no es).
La equivocación es la de creer que dinero sea riqueza, mientras es solo una medida de esta, si y cuando hay.
Fue el economista filosofo David Hume (1711-1776 !) diciendo que si, una mañana, de milagro, todos nosotros nos encontraramos con  el doble de dinero en el bolsillo nada cambiaría. Sería igual que antes solo pagando el doble las mismas cosas.

Riqueza es tener el doble de productos, de bienes.
Que pero no se pueden hacer con una imprimidora, como por el dinero!

¿Y Mexico?
Bueno, espero que ninguna de la promesas electorales vengan cumplidas, realizadas, y que el gobierno que saldrá se ponga haciendo las pocas, y indispensables, tareas que les corresponde: seguridad, justicia y libertad quitandole cuanto puedan reglas, reglamentaciones, ordenanzas, todos lazos que impiden el desarrollo de la economía real, la privada, la unica que puede producir verdadera riqueza.

Damonos cuenta que, aunque los fondamentales economicos de Mexico sean correctos, hasta el 55% del presupuesto viene del petroleo y que todos impuestos y aranceles no logran para parejar el balance.

Damonos cuenta que una economía así conectada, relacionada a la de los EE.UU. se encuentrará debil cuando, como parece de los datos, la economía de allá seguirá reduciendose.


El horizonte no está claro.
Esperamos lo entiendan.